Junín: nativos piden titulación de tierras con paro de 72 horas

Gobernador de La Merced dijo que el transporte público se desarrolla normalmente, pero no descartó que haya bloqueo de vías

Por Junior Meza

La medida de fuerza se desarrolla en la comunidad nativa de Marankiari, donde sostienen una reunión los dirigentes antes de ir en caravana al puente Huacará, en La Merced. (Foto: Junior Meza)

La medida de fuerza se desarrolla en la comunidad nativa de Marankiari, donde sostienen una reunión los dirigentes antes de ir en caravana al puente Huacará, en La Merced. (Foto: Junior Meza)

Cientos de nativos acatan un paro de 72 horas como medida de protesta en contra del gobernador de la región Junín, Ángel Unchupaico, a quien le exigen dar prioridad a la titulación de sus tierras con el respectivo financiamiento.

La medida de fuerza se desarrolla en la comunidad nativa de Marankiari, donde sostienen una reunión los dirigentes antes de trasladarse en caravana hasta el puente Huacará, en La Merced, informó Johana Rivas, representante de la Asociación Regional de Pueblos Indígenas.

“No se ha bloqueado los accesos y solo esperamos la culminación de la reunión para movilizarnos. La medida es directamente contra el gobernador Unchupaico. Aún no sabemos cuál será el itinerario, pero esperemos que se escuche nuestra demanda”, indicó a El Comercio.

Por su parte, el gobernador de La Merced, Hernán Liso, dijo que el servicio de transporte público se desarrolla con normalidad, pero no descarta el  bloqueo de vía en las próximas horas. “Al pedido de sus reclamos están sumándose nativos de San Martín de Pangoa, Satipo, entre otros”, precisó.

El paro se inició hoy a las 00:00 horas y se prolongará hasta el 6 de noviembre.

En el terminal terrestre de Huancayo, los pasajes a la selva central se venden con normalidad y los pasajeros que llegan a la ciudad informan que el transito está completamente normal.

_______________________

Fuente: El Comercio

Artículos relacionados

Organizaciones indígenas exigen participación efectiva en el proceso del Censo 2025 y la reformulación de la pregunta de autoidentificación

Organizaciones indígenas exigen participación efectiva en el proceso del Censo 2025 y la reformulación de la pregunta de autoidentificación

Organizaciones indígenas y activistas afrodescendientes se reunieron esta mañana en una conferencia de prensa convocada por la Organización Nacional de Mujeres Indígenas Andinas y Amazónicas del Perú (ONAMIAP). Durante el evento, denunciaron intentos de exclusión e invisibilización de sus pueblos en el proceso del Censo 2025. Ante esta situación, exigieron una participación efectiva en los organismos que planifican el censo, la eliminación de la opción “mestizo” en la pregunta de autoidentificación y el respaldo del Ministerio de Cultura a sus demandas.

leer más
Inundaciones en la Amazonía: Un reflejo de la inacción y desatención del Estado

Inundaciones en la Amazonía: Un reflejo de la inacción y desatención del Estado

Las intensas lluvias y el desbordamiento de los ríos en las regiones de Junín, Ucayali y Loreto han provocado una grave crisis humanitaria en las comunidades indígenas de la Amazonía peruana. La falta de respuesta efectiva por parte del Estado y la desatención histórica a las demandas de los pueblos originarios agravan la situación, poniendo en riesgo la vida, la salud y los derechos humanos de miles de personas, especialmente de los pueblos indígenas amazónicos.

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest