Iglesia exige urgente apoyo a víctimas del derrame de petróleo en selva peruana

Foto: Gerzon Danducho

Foto: Gerzon Danducho

Frente a los daños ocasionados por el derrame de petróleo en la quebrada de Inayo, en la región amazónica del norte de Perú, Monseñor Alfredo Vizcarra y agentes de pastoral de la zona selva del Vicariato Apostólico San Francisco Javier , manifiestan su preocupación y reclaman medidas urgentes “que ayuden a resolver los daños que este accidente está ocasionando a la naturaleza en esta región y especialmente por el perjuicio producido a los habitantes de las diferentes comunidades, que están asentadas en la ribera de la quebrada Inayo, del río Chiriaco y del río Marañón”.

Ante esta grave situación, afirman en un comunicado público enviado a la REPAM,  “las autoridades deben afrontar  con responsabilidad, prontitud y solicitud para dar una respuesta satisfactoria a este desastre”. Señalan también que “todos los peruanos estamos llamados a solidarizarnos con los afectados. Por eso, habiendo estado en el lugar y después de habernos informado ampliamente, invocamos a las autoridades  para que:

  • la indemnización de las personas afectadas sea acorde con las pérdidas de las campañas agrícolas correspondientes, su único medio de subsistencia.
  • la remediación se lleve a cabo hasta garantizar que la calidad del agua sea la requerida para evitar todo riesgo a la salud y la vida de las personas, de los animales y del medio ambiente.
  • se haga un monitoreo continuo de la calidad del agua de los ríos contaminados por el derrame, hasta que los resultados demuestren la remediación completa de la contaminación.
  • se mantenga a la población ampliamente informada de todas las acciones de protección de su salud y de preservación del medio ambiente.”

Además, indican los líderes religiosos, “creemos muy necesario que se ataquen las causas de estos accidentes (quebrada de Inayo, Morona y Pucará) para que no se sigan repitiendo. La sucesión de estos ¿no son muestra de que las instalaciones de conducción del petróleo son obsoletas (40 años de antigüedad) y de que necesitarían ser renovadas o reemplazadas?”

Finalizan señalando: “Elevamos hoy nuestra voz inspirados por el Evangelio y las palabras del Papa Francisco que nos invita a promover una “ciudadanía ecológica” [LS 211]. También nos dice que “vivir la vocación de ser protectores de la obra de Dios es parte esencial de una existencia virtuosa, no consiste en algo opcional ni en un aspecto secundario de la experiencia cristiana” [LS 217].”

______________________

Fuente: REPAM

Artículos relacionados

Derrames de petróleo en Amazonas: Comunidades afectadas exigen remediación mientras Petroperú evade responsabilidades

Derrames de petróleo en Amazonas: Comunidades afectadas exigen remediación mientras Petroperú evade responsabilidades

Dos derrames recientes en el Oleoducto Norperuano han contaminado fuentes de agua y territorios del pueblo Awajún, afectando su salud, seguridad alimentaria y economía. Mientras Petroperú culpa a terceros por los derrames, el Gobierno Territorial Autónomo Awajún (GTAA) y las comunidades afectadas denuncian el abandono estatal y la negativa de Petroperú a entablar un diálogo que permita alcanzar soluciones concretas.

leer más
San Martín: Pueblos y naciones indígenas suscribieron la Declaración de Puerto Franco por una conservación con respeto a los pueblos indígenas

San Martín: Pueblos y naciones indígenas suscribieron la Declaración de Puerto Franco por una conservación con respeto a los pueblos indígenas

Organizaciones indígenas de San Martín, la Amazonía peruana y otras partes del mundo suscribieron la Declaración de Puerto Franco en el marco del Encuentro de Pueblos y Naciones Indígenas por una Conservación con Respeto a sus Derechos, realizado en Juanjuí, región San Martín. En esta declaración, expresan su respaldo a la comunidad de Puerto Franco, afectada por la conservación excluyente del Parque Nacional Cordillera Azul (PNCAZ), y denuncian que el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas (SERNANP) y los gobiernos regionales generan división en sus comunidades al establecer áreas naturales protegidas (ANP) que afectan sus territorios. Asimismo, rechazan la presión del Estado para crear nuevas ANP sobre territorios ancestrales y renuevan su compromiso de fortalecer la autonomía y libre determinación de los pueblos frente a un modelo de conservación que amenaza su identidad cultural. A continuación, compartimos el pronunciamiento completo.

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest