Rumbos laborales: Watson, el shipibo confeccionista

Mañana se celebra el Día del Trabajo y Rumbos  se anticipa a las celebraciones con la historia de Watson Rengifo, quien dejó su comunidad shipiba en Coronel Portillo (Ucayali), para confeccionar su propio destino.

 Watson llegó a Lima para forjarse un futuro. Foto: Ángel Chavez.


Watson llegó a Lima para forjarse un futuro. Foto: Ángel Chavez.

Por Luis Pérez / Revista Rumbos
Atardece. Aquí el cielo no se tiñe de mágicos colores. Tampoco existe el verdor amazónico que se impregna en las retinas, pero si un río hablador que no se parece al que baña las orillas de su Comunidad Nativa, Puerto Bethen. Un espacio de pura vida que atesora saberes ancestrales y una interminable biodiversidad.
Watson en plena elaboración de una de sus mochilas. Foto. Ángel Chávez
Aún así, por más lejos que se encuentre, él escucha el susurro de la naturaleza. Esa voz que sale de Callería para vencer el frio de la puna andina y llega hasta la ciudadde cemento, donde exclama un alentador: ¡tienes que salir adelante por tu familia y por ti!
Es así que entre los hilos, las telas y las agujas, Waltson Rengifo, paciente y apasionado, confecciona su propio destino desde su hogar, una modesta casita de madera en una de las estrechas callecitas de la Comunidad Shipiba Cantagallo, a pocos metros del río Rimac y bajo un cielo gris y sin alegría.
Vine porque necesitaba tener una profesión. Tengo muchos años viviendo acá, peroextraño estar en mi naturaleza: la Amazonía”, atribulado abre en su mente el baúl de los recuerdos, mientras sus ojos se humedecen. Guarda silencio. Inhala y exhala. Vuelve al dialogo. “Antes de llegar a Lima decidí ser alguien en la vida y ahí voy”.
Sacrificó fiestas y caprichos para comprar su primera máquina de coser. Foto. Ángel Chávez
Motivado por avanzar en el camino del éxito, encontró trabajo en un taller de confecciones. Pero Waltson oía día y noche la frase ‘yo quiero ser mi propio jefe’. Y es que él tenía una idea de negocio: crear su propia empresa de confección textil.
Guardó ahorros y liquidaciones del taller y de una empresa constructora. Por su cabeza no cruzó la idea de gastar ese dinero en fiestas o caprichos. Su sueño se tenía que hacerse realidad. “Todo sacrificio tiene su recompensa. Compré máquinas de coser y otras herramientas para mi taller, pero ya tenía en cola a los primeros clientes”, afirma.
Pero el camino sigue. Watson ha formado una alianza empresarial con su familia. Y es que las mochilas que confecciona tienen un valor agregado: bordados shipibos. Su madre y hermanas son las responsables de darle el toque amazónico y étnico a sus trabajos.
“Quiero que eso se vuelva realidad”, es su anhelo…

El dato

Watson tiene su taller instalado en la Comunidad Shipiba Cantagallo, frente al Mercado de Flores del Rímac. También puede llamarlo al 978 119660.
Síguenos en Facebook
____________________________

Artículos relacionados

Advertidos estábamos: el Congreso propone eliminar su propia Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología

Advertidos estábamos: el Congreso propone eliminar su propia Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología

El retorno a la bicameralidad en el Perú debería significar más democracia, más representación y más calidad en el debate legislativo. Pero los nuevos proyectos de reglamento del Congreso muestran señales preocupantes: la posible eliminación de la Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología pone en riesgo la voz de quienes defienden la Amazonía y sus territorios.

leer más
Bajo la consigna “somos agua, somos vida, somos esperanza” se abre en Iquitos la Cumbre Amazónica del Agua

Bajo la consigna “somos agua, somos vida, somos esperanza” se abre en Iquitos la Cumbre Amazónica del Agua

El evento que inició hoy se prolongará hasta el próximo viernes 3 de octubre. Son alrededor de 400 personas de distintas nacionalidades las que han llegado hasta Iquitos, capital del departamento de Loreto en la Amazonía peruana para llevar a cabo este espacio de reflexión y análisis sobre la situación, el contexto y la realidad que se proyecta sobre el agua en la Amazonía (un bien para salvaguardar la vida del planeta). La cumbre es promovida por la Vicaría del Agua del Vicariato Apostólico de Iquitos y apoyada por un buen número de organizaciones sociales y eclesiales que tienen presencia en la Amazonía.

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest