Nativos deben viajar hasta 3 días para recibir atención médica

La Defensoría del Pueblo se reunió con dirigentes de la comunidad indígena Matsés, que denuncian también falta de docentes

Una mujer embarazada de la comunidad Matsés falleció recientemente durante el traslado hasta el centro de salud, denunciaron los nativos. (Foto: Archivo El Comercio)

Una mujer embarazada de la comunidad Matsés falleció recientemente durante el traslado hasta el centro de salud, denunciaron los nativos. (Foto: Archivo El Comercio)

El pueblo indígena Matsés, en la región Loreto, denunció ante laDefensoría del Pueblo la carencia de centros de salud cercanos, así como la falta de docentes y las inasistencias injustificadas de los maestros.

Tras reunión sostenida con los dirigentes de la comunidad, se conoció que el puesto de salud Buenas Lomas Nueva, perteneciente a la Micro Red de Salud Angamos, requeriría la implementación de mejoras a fin de permitir que la población indígena de los anexos Puerto Alegre, Buenas Lomas Antigua, San Ramón, Santa Rosa y Estirón puedan acceder a un servicio de salud más cercano.

En la actualidad, las personas de dichas comunidades tienen que viajar durante más de tres días en bote para recibir atención médica.

Según informaron los nativos, una mujer embarazada de la comunidad falleció recientemente durante el traslado hasta el centro de salud. La distancia también dificulta que los niños y niñas puedan realizar con frecuencia los controles que garanticen su adecuado desarrollo.

La Defensoría dio a conocer que envió un oficio dirigido a Fernando Meléndez, Gobernador Regional de Loreto, el Defensor del Pueblo (e) Eduardo Vega Luna, para poner en conocimiento las deficiencias manifestadas por el Presidente de la Comunidad Nativa Matsés.

Dichas deficiencias ya habrían sido informadas a la Unidad de Gestión Educativa Local de Maynas y a la Dirección Regional de Educación de Loreto, sin obtener respuesta.

_________________________________________________

Fuente: El Comercio

Síguenos en Facebook

Artículos relacionados

Poder Judicial reconoce inocencia del líder asháninka Ángel Pedro Valerio en investigación

Poder Judicial reconoce inocencia del líder asháninka Ángel Pedro Valerio en investigación

El líder indígena Ángel Pedro Valerio, presidente de la Central Asháninka del Río Ene (CARE), fue implicado en un proceso judicial relacionado con la desaparición de cuatro personas en Puerto Ocopa, en abril de 2023. Valerio enfrentó un proceso con diversas irregularidades, incluidas imputaciones del Ministerio Público que, según la defensa, carecían de pruebas suficientes para vincularlo con los hechos.

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest