Nativos deben viajar hasta 3 días para recibir atención médica

La Defensoría del Pueblo se reunió con dirigentes de la comunidad indígena Matsés, que denuncian también falta de docentes

Una mujer embarazada de la comunidad Matsés falleció recientemente durante el traslado hasta el centro de salud, denunciaron los nativos. (Foto: Archivo El Comercio)

Una mujer embarazada de la comunidad Matsés falleció recientemente durante el traslado hasta el centro de salud, denunciaron los nativos. (Foto: Archivo El Comercio)

El pueblo indígena Matsés, en la región Loreto, denunció ante laDefensoría del Pueblo la carencia de centros de salud cercanos, así como la falta de docentes y las inasistencias injustificadas de los maestros.

Tras reunión sostenida con los dirigentes de la comunidad, se conoció que el puesto de salud Buenas Lomas Nueva, perteneciente a la Micro Red de Salud Angamos, requeriría la implementación de mejoras a fin de permitir que la población indígena de los anexos Puerto Alegre, Buenas Lomas Antigua, San Ramón, Santa Rosa y Estirón puedan acceder a un servicio de salud más cercano.

En la actualidad, las personas de dichas comunidades tienen que viajar durante más de tres días en bote para recibir atención médica.

Según informaron los nativos, una mujer embarazada de la comunidad falleció recientemente durante el traslado hasta el centro de salud. La distancia también dificulta que los niños y niñas puedan realizar con frecuencia los controles que garanticen su adecuado desarrollo.

La Defensoría dio a conocer que envió un oficio dirigido a Fernando Meléndez, Gobernador Regional de Loreto, el Defensor del Pueblo (e) Eduardo Vega Luna, para poner en conocimiento las deficiencias manifestadas por el Presidente de la Comunidad Nativa Matsés.

Dichas deficiencias ya habrían sido informadas a la Unidad de Gestión Educativa Local de Maynas y a la Dirección Regional de Educación de Loreto, sin obtener respuesta.

_________________________________________________

Fuente: El Comercio

Síguenos en Facebook

Artículos relacionados

Mandato de acción Indígena: Gobiernos Territoriales Autónomos y organizaciones de la Amazonía exigen frenar la minería aurífera en sus territorios

Mandato de acción Indígena: Gobiernos Territoriales Autónomos y organizaciones de la Amazonía exigen frenar la minería aurífera en sus territorios

Organizaciones indígenas presentaron el “Mandato de Acción Indígena: Amazonía en Emergencia y Libre de Minería”, exigiendo acciones urgentes del Estado peruano para frenar la minería aurífera, proteger la Amazonía y garantizar la defensa de los derechos humanos. En su pronunciamiento, denunciaron la devastación ambiental y la necesidad de fortalecer la organización indígena ante la emergencia que enfrenta su territorio. 

leer más
III Semana de Empresas y Derechos Humanos:    Organizaciones indígenas respaldan Ley de Debida Diligencia tras abusos empresariales en la Amazonía

III Semana de Empresas y Derechos Humanos: Organizaciones indígenas respaldan Ley de Debida Diligencia tras abusos empresariales en la Amazonía

Durante la III Semana de Empresas y Derechos Humanos, organizaciones indígenas de la Amazonía alzaron su voz para construir una agenda común que impulse una Ley de Debida Diligencia, exigiendo que las empresas se ajusten a los estándares internacionales que garantizan la protección de los derechos humanos de las comunidades afectadas por sus operaciones.

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest