Aprueban lista de pueblos indígenas, quechuas, aimara, jaqaru y uro

Ministerio de Cultura actualiza Base de Datos Oficial

Ministerio de Cultura aprueba lista actualizada de pueblos indígenas, quechuas, aimara, jaqaru y uro.

Ministerio de Cultura aprueba lista actualizada de pueblos indígenas, quechuas, aimara, jaqaru y uro.

11:34|23 de setiembre de 2016.- El Ministerio de Cultura publicó hoy la lista actualizada de pueblos indígenas u originarios, quechuas, aimara, jaqaru y uro que conforma la Base de Datos Oficial de Pueblos Indígenas u Originarios (BDPI), informó el sector.

La Dirección General de los Derechos de los Pueblos Indígenas, como parte del Viceministerio de Interculturalidad, ha recopilado información sobre la historia, instituciones distintivas y prácticas ancestrales de los pueblos quechuas, aimara, jaqaru y uro de acceso público en la BDPI.
El Ministerio de Cultura reafirma que la Base de Datos Oficial de Pueblos Indígenas u Originarios (BDPI) se encuentra en permanente actualización y no es constitutiva de derechos. En ese sentido, los derechos colectivos de los pueblos indígenas son reconocidos independientemente de encontrarse listados en dicha base de datos.
El sector recordó que en el Perú existen 55 pueblos indígenas u originarios que hablan 47 lenguas distintas, con alfabetos oficiales y cuentan con características étnicas y culturales diferenciadas como su relación y respeto por el territorio.
Desde el último censo de población y vivienda del 2007 se sabe que más de 4 millones de peruanos tienen como lengua materna alguna lengua indígena; mientras que desde la Encuesta Nacional de Hogares del año 2015 sabemos que este número se proyecta a más de 5 millones 150,000 personas, lo que representa un 17 % de nuestra población.
La información, anexa a la Resolución Ministerial 336-2016-MC se encuentra disponible en el siguiente enlace: https://bdpi.cultura.gob.pe/lista-de-pueblos-indigenas
___________________________________
Fuente: ANDINA

Síguenos en Facebook

 

Artículos relacionados

Obispos del CAAAP y CEAS piden al Ejecutivo observar ley que limita el trabajo de la sociedad civil y afecta a los más vulnerables

Obispos del CAAAP y CEAS piden al Ejecutivo observar ley que limita el trabajo de la sociedad civil y afecta a los más vulnerables

En una carta dirigida a la Presidencia de la República y otros representantes del Poder Ejecutivo, los Obispos de los Vicariatos Apostólicos integrantes del Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica (CAAAP), en articulación con los obispos de la Pastoral Social del Perú y de la Comisión Episcopal de Acción Social (CEAS), expresan su profunda preocupación por la reciente aprobación de la modificación a la Ley de la Agencia Peruana de Cooperación Internacional (APCI). Esta norma impone restricciones injustificadas a las organizaciones de la sociedad civil, limitando su labor en la promoción de derechos y el acceso a la justicia de las poblaciones más vulnerables. Por ello, exhortan al Poder Ejecutivo a observar la ley y a garantizar el respeto a la democracia y las libertades fundamentales, evitando medidas que silencien a la sociedad civil y debiliten la defensa de los derechos humanos en el país.

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest