Los limeños son 68% indígenas, revela National Geographic

Conoce más sobre el ‘Proyecto Genográfico’, que mapea las migraciones humanas en la historia a través del análisis de su ADN.

 

El 68% de limeños es indígena, revela la National Geographic. (Mario Zapata)

El 68% de limeños es indígena, revela la National Geographic. (Mario Zapata)

12:39|18 de abril de 2017.- Nuestra historia está en nuestro ADN, pues nuestro código genético nos puede revelar mucho sobre la identidad de nuestros antepasados, de dónde vienen y por dónde pasaron, para así entender mejor quiénes somos.

Al menos, esa es la meta del ‘Proyecto Genográfico’, una investigación antropológica de largo aliento encabezado por la National Geographic Society que mapea las migraciones humanas en la historia a través del análisis genético.

La primera fase del ‘Proyecto Genográfico’ empezó en el 2005, cuando se recogieron muestra de poblaciones indígenas de 11 centros regionales alrededor del mundo.

La segunda fase incluyó clasificar a los individuos evaluando las proporciones de su ascendencia genética relacionada a nueve regiones ancestrales: Noreste Asiático, Mediterráneo, África Austral, Suroeste Asiático, Oceanía, Sureste Asiático, Norte de Europa, África Subsahariana y Nativo Americano.

En su tercera fase (la actual), el proyecto analiza el ADN de las poblaciones indígenas alrededor del mundo, lo cual —con los datos ya obtenidos hasta ahora— permite acceder al conocimiento sobre el origen genético de las personas.

Los limeños
Las muestras recolectadas a peruanos viviendo en Lima por parte de los investigadores de este proyecto arrojó los siguientes resultados:
  • 68% Indígena (Nativo americano)
  • 15% Mediterráneo (Mar Mediterráneo)
  • 10% Nórdico (Norte de Europa)
  • 3% Asiático occidental (Suroeste de Asia)
  • 2% Subsahariano (África subsahariana)

De acuerdo con el estudio —y también nuestra historia—, la presencia significativa de mezcla con poblaciones europeas en los últimos 500 años se debe a la época colonial española.

De hecho, esto también incluye el porcentaje proveniente del Suroeste de Asia, que reflejan las migraciones antiguas en Europa durante los últimos 40,000 años.

La pequeña cantidad proveniente de África Subsahariana se debe a la trata africana de esclavos entre los siglos XVIXIX.

Como dice el dicho: el que no tiene de inga, tiene de mandinga.

DATOS

  • En la sierra peruana, las personas son 95% indígenas, 2% mediterráneas y 2% nórdicas, debido también a la mezcla con poblaciones europeas.
  • Hasta el 2017, más de 800,000 personas de 140 países distintos han participado del proyecto.

_______________________________________________

Fuente: Perú21

Síguenos en Facebook

Artículos relacionados

Informe anual de Amnistía Internacional advierte sobre graves retrocesos en la protección ambiental y los derechos de defensores indígenas en Perú

Informe anual de Amnistía Internacional advierte sobre graves retrocesos en la protección ambiental y los derechos de defensores indígenas en Perú

El nuevo informe de Amnistía Internacional alerta sobre el aumento de la violencia contra defensores del ambiente, la falta de respuesta estatal ante desastres ecológicos y un entorno normativo cada vez más hostil para la sociedad civil. En Perú se reportaron asesinatos de líderes indígenas, decenas de incendios forestales y comunidades aún afectadas por derrames de petróleo no resarcidos.

leer más
Caso Puerto Franco: cuatro horas de audiencia y una nueva reprogramación mantienen en suspenso decisión final del Poder Judicial

Caso Puerto Franco: cuatro horas de audiencia y una nueva reprogramación mantienen en suspenso decisión final del Poder Judicial

El último martes, 29 de abril de 2025, luego de tres reprogramaciones, la Sala Mixta de Juanjuí (región San Martín) llevó a cabo la vista de causa para evaluar el caso de la comunidad nativa kichwa de Puerto Franco, luego de que, en diciembre del año pasado, un juzgado emitiera una sentencia en primera instancia que declaró fundada la demanda presentada en 2020 por dicha comunidad y el Consejo Étnico de los Pueblos Kichwas de la Amazonía (CEPKA), con la que enfrentan un modelo de conservación excluyente que despojó a Puerto Franco de su territorio, hoy superpuesto con el Parque Nacional Cordillera Azul (PNCAZ) y concesiones forestales. Sin embargo, cuando el acto judicial ya estaba en curso, los jueces decidieron reprogramarlo una vez más.

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest