Empresa textil retiró ‘colección’ tras ser acusada de copiar diseños de shipibos de Cantagallo

Luego de hacerse pública la denuncia sobre el plagio efectuado por KUNA, de los diseños de la Comunidad shipibo-konibo; la empresa ha lanzado un comunicado en el que afirma que hablará con las artesanas para llegar a un acuerdo y lanzar dicha colección, inspirada en sus diseños.

Foto: Composición (La República)

Foto: Composición (La República)

22:59|18 de setiembre de 2017.- La semana pasada, un grupo de pobladoras de la comunidad shipibo Konibo de Cantagallo, denunció un plagio de sus diseños, por parte de la empresa textil KUNA, la cual recientemente lanzó su colección Light- Alpaca 2017-2018.

Mediante un video, compartido en redes sociales, las pobladoras afirman que estas piezas únicas son de ellos y que no se está respetando su cultura, puesto que no se les ha pedido permiso para utilizar sus diseños, ni mucho menos realizado un pago respectivo por ello. Las mujeres, quienes se mostraron molestas, pidieron que se les respete.

«Nosotros somos dueños y vamos a denunciar a KUNA, puesto que no nos respetan», sostuvieron las pobladoras.

La empresa responde

Luego de varios días de presentada esta denuncia, la empresa KUNA decidió borrar las imágenes de su nueva colección y además, mediante un comunicado manifestó que sus diseños siempre se han inspirado en la tradición textil peruana, principalmente andina y amazónica, por lo que efectivamente las piezas de su nueva colección estaban  inspiradas en los diseños de tradición textil Shipiba.

Sin embargo, la empresa manifestó que de momento retirará del mercado dichas prendas, hasta contar con el beneplácito de la comunidad Shipiba, para su distribución. Por otro lado, KUNA afirmó que ya se está comunicando este grupo de artesanas, para lanzar esta colección y apoyarlas.

_________________________________________________

Fuente: La República

Artículos relacionados

Obispos del CAAAP y CEAS piden al Ejecutivo observar ley que limita el trabajo de la sociedad civil y afecta a los más vulnerables

Obispos del CAAAP y CEAS piden al Ejecutivo observar ley que limita el trabajo de la sociedad civil y afecta a los más vulnerables

En una carta dirigida a la Presidencia de la República y otros representantes del Poder Ejecutivo, los Obispos de los Vicariatos Apostólicos integrantes del Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica (CAAAP), en articulación con los obispos de la Pastoral Social del Perú y de la Comisión Episcopal de Acción Social (CEAS), expresan su profunda preocupación por la reciente aprobación de la modificación a la Ley de la Agencia Peruana de Cooperación Internacional (APCI). Esta norma impone restricciones injustificadas a las organizaciones de la sociedad civil, limitando su labor en la promoción de derechos y el acceso a la justicia de las poblaciones más vulnerables. Por ello, exhortan al Poder Ejecutivo a observar la ley y a garantizar el respeto a la democracia y las libertades fundamentales, evitando medidas que silencien a la sociedad civil y debiliten la defensa de los derechos humanos en el país.

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest