Indígenas amazónicos de Perú dicen qué mensaje esperan del Papa Francisco a un día de su llegada

Amalia Cacique , del pueblo originario Ashéninka. Foto: CAAAP

Amalia Cacique, del pueblo originario Ashéninka. Foto: CAAAP

-“No quisiéramos ser objetos de museo para ser respetados”, dijo joven indígena awajún.

14:52|18 de enero de 2018.-Amalia Cacique Coronado, del pueblo originario Ashéninka, dijo esta mañana que espera que el Papa Francisco vea en su visita a la Amazonía peruana, que “hay pueblos que aún no están reconocidos” y que se encuentran “invisibilizados”.

Así lo sostuvo en el marco del encuentro internacional Hacia el Sínodo Panamazónico, que organizó la Red Eclesial Panamazónica (REPAM) en Puerto Maldonado, a un día de la llegada del Papa a esta ciudad.

Consultada en el escenario sobre lo que espera, Cacique dijo también que aguarda una reflexión del Santo Padre “para los jóvenes y para las autoridades indígenas”.

Oscar Chinkún, del pueblo Awajún, también consultado ante un público que superaba las 1500 personas, dijo que lo más importante para los pueblos indígenas de su pueblo es el territorio.

“Siempre hemos dicho nosotros los pueblos indígenas Awajún y Wampis que el elemento fundamental para la existencia de la cultura es el territorio” y que por eso siempre “hemos venido resistiendo a las ideas y a las iniciativas de las empresas extractivistas que no respetan el derecho territorial”.

Lo que esperamos del Papa –continuó– es una “respuesta alentadora” que ayude al respeto de su territorio, “la existencia de su cultura, la lengua, la identidad y la espiritualidad como pueblo indígena”.

“No quisiéramos ser objetos de museo para ser respetados”, sentenció. Luego fue el turno de Juan López Bautista, del pueblo Yanesha, quien pidió por la formación “de jóvenes nuevos, con visión diferente a la sociedad”.

Por su parte, David Barboza, del pueblo Asháninka, pidió que se frene la contaminación de la Amazonía por actividades petroleras, mineras; y porque la educación se mejore.

Encuentro tuvo lugar en la Universidad Nacional de Madre de Dios. Foto: Santiago Vedrí

Encuentro tuvo lugar en la Universidad Nacional de Madre de Dios. Foto: Santiago Vedrí

La REPAM

Al encuentro de esta mañana asistieron delegaciones indígenas y representantes de vicariatos apostólicos de ocho países con Amazonía como son Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Perú, Venezuela, Guyana y Surinam.

El encuentro tuvo como a uno de sus expositores al cardenal Claudio Hummes, presidente de la REPAM, quien presentó la red como un ente “al servicio de todas las cuestiones de la Amazonía”.

Asimismo, destacó que esta red está en camino de articulación y busca hacer sentir a las personas de Iglesia que viven en la Amazonía que “que no están solos, y hay un gran grupo de obispos que quieren darse la mano, que quieren hacer una red”.

Artículos relacionados

Justicia intercultural: la propuesta del GTAA y el encuentro con la Corte Superior de Justicia de Amazonas

Justicia intercultural: la propuesta del GTAA y el encuentro con la Corte Superior de Justicia de Amazonas

El Gobierno Territorial Autónomo Awajún (GTAA) acordó la creación de una Mesa de Justicia Intercultural. Este espacio fue establecido durante un encuentro realizado en Bagua con representantes de la Corte Superior de Justicia de Amazonas, el Ministerio Público, la Policía Nacional del Perú y diversos ministerios. A través de este espacio de diálogo, el GTAA buscará el reconocimiento de la autonomía de su sistema de justicia especial, así como la implementación de mecanismos de colaboración con la justicia ordinaria para la ejecución de sentencias comunitarias en cárceles nacionales, entre otros.  

leer más
Convocatoria de Prensa: PLANAMETOX denuncia la falta de atención a personas afectadas por metales pesados y otras sustancias y desmiente al Ministro de Agricultura

Convocatoria de Prensa: PLANAMETOX denuncia la falta de atención a personas afectadas por metales pesados y otras sustancias y desmiente al Ministro de Agricultura

Representantes de comunidades afectadas por sustancias tóxicas provenientes de 17 regiones del País estarán presentes en una conferencia de prensa, en Lima el 28 de mayo. En esta ocasión la Plataforma Nacional de Afectadas y Afectados por Metales, Metaloides y Otras Sustancias Químicas Tóxicas (PLANAMETOX) entiende denunciar la inacción del Estado y la falta de ateción integral de los casos. Asimismo, la Plataforma rechaza las recientes declaraciones del Ministro de Agricultura,  quien ha difundido información incorrecta afirmando que «los metales pesados son nutrientes para las plantas». 

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest