Indígenas amazónicos de Perú dicen qué mensaje esperan del Papa Francisco a un día de su llegada

Amalia Cacique , del pueblo originario Ashéninka. Foto: CAAAP

Amalia Cacique, del pueblo originario Ashéninka. Foto: CAAAP

-“No quisiéramos ser objetos de museo para ser respetados”, dijo joven indígena awajún.

14:52|18 de enero de 2018.-Amalia Cacique Coronado, del pueblo originario Ashéninka, dijo esta mañana que espera que el Papa Francisco vea en su visita a la Amazonía peruana, que “hay pueblos que aún no están reconocidos” y que se encuentran “invisibilizados”.

Así lo sostuvo en el marco del encuentro internacional Hacia el Sínodo Panamazónico, que organizó la Red Eclesial Panamazónica (REPAM) en Puerto Maldonado, a un día de la llegada del Papa a esta ciudad.

Consultada en el escenario sobre lo que espera, Cacique dijo también que aguarda una reflexión del Santo Padre “para los jóvenes y para las autoridades indígenas”.

Oscar Chinkún, del pueblo Awajún, también consultado ante un público que superaba las 1500 personas, dijo que lo más importante para los pueblos indígenas de su pueblo es el territorio.

“Siempre hemos dicho nosotros los pueblos indígenas Awajún y Wampis que el elemento fundamental para la existencia de la cultura es el territorio” y que por eso siempre “hemos venido resistiendo a las ideas y a las iniciativas de las empresas extractivistas que no respetan el derecho territorial”.

Lo que esperamos del Papa –continuó– es una “respuesta alentadora” que ayude al respeto de su territorio, “la existencia de su cultura, la lengua, la identidad y la espiritualidad como pueblo indígena”.

“No quisiéramos ser objetos de museo para ser respetados”, sentenció. Luego fue el turno de Juan López Bautista, del pueblo Yanesha, quien pidió por la formación “de jóvenes nuevos, con visión diferente a la sociedad”.

Por su parte, David Barboza, del pueblo Asháninka, pidió que se frene la contaminación de la Amazonía por actividades petroleras, mineras; y porque la educación se mejore.

Encuentro tuvo lugar en la Universidad Nacional de Madre de Dios. Foto: Santiago Vedrí

Encuentro tuvo lugar en la Universidad Nacional de Madre de Dios. Foto: Santiago Vedrí

La REPAM

Al encuentro de esta mañana asistieron delegaciones indígenas y representantes de vicariatos apostólicos de ocho países con Amazonía como son Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Perú, Venezuela, Guyana y Surinam.

El encuentro tuvo como a uno de sus expositores al cardenal Claudio Hummes, presidente de la REPAM, quien presentó la red como un ente “al servicio de todas las cuestiones de la Amazonía”.

Asimismo, destacó que esta red está en camino de articulación y busca hacer sentir a las personas de Iglesia que viven en la Amazonía que “que no están solos, y hay un gran grupo de obispos que quieren darse la mano, que quieren hacer una red”.

Artículos relacionados

Informe anual de Amnistía Internacional advierte sobre graves retrocesos en la protección ambiental y los derechos de defensores indígenas en Perú

Informe anual de Amnistía Internacional advierte sobre graves retrocesos en la protección ambiental y los derechos de defensores indígenas en Perú

El nuevo informe de Amnistía Internacional alerta sobre el aumento de la violencia contra defensores del ambiente, la falta de respuesta estatal ante desastres ecológicos y un entorno normativo cada vez más hostil para la sociedad civil. En Perú se reportaron asesinatos de líderes indígenas, decenas de incendios forestales y comunidades aún afectadas por derrames de petróleo no resarcidos.

leer más
Caso Puerto Franco: cuatro horas de audiencia y una nueva reprogramación mantienen en suspenso decisión final del Poder Judicial

Caso Puerto Franco: cuatro horas de audiencia y una nueva reprogramación mantienen en suspenso decisión final del Poder Judicial

El último martes, 29 de abril de 2025, luego de tres reprogramaciones, la Sala Mixta de Juanjuí (región San Martín) llevó a cabo la vista de causa para evaluar el caso de la comunidad nativa kichwa de Puerto Franco, luego de que, en diciembre del año pasado, un juzgado emitiera una sentencia en primera instancia que declaró fundada la demanda presentada en 2020 por dicha comunidad y el Consejo Étnico de los Pueblos Kichwas de la Amazonía (CEPKA), con la que enfrentan un modelo de conservación excluyente que despojó a Puerto Franco de su territorio, hoy superpuesto con el Parque Nacional Cordillera Azul (PNCAZ) y concesiones forestales. Sin embargo, cuando el acto judicial ya estaba en curso, los jueces decidieron reprogramarlo una vez más.

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest