CIDH realizó audiencia por derrames de petróleo en la selva peruana

-La Comisión Interamericana de Derechos Humanos realizó este lunes, en Santo Domingo, una audiencia por los daños que ocasionan los derrames petroleros a las comunidades indígenas de Cuninico y Vista Alegre, en la selva peruana.

Imagen: DPLF

Imagen: DPLF

12:30|04 de mayo de 2018.- Como parte de su 168 Periodo de Sesiones, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) realizó este lunes una audiencia pública sobre los derrames petroleros que afectan a las comunidades nativas de Cuninico y Vista Alegre, en la Amazonía peruana.

La audiencia se desarrolló a raíz de un pedido presentado por las propias comunidades con la organización Fundación para el Debido Proceso (DPFL por sus siglas en inglés).

La DPFL indicó en un informe que se han producido ocho derrames de petróleo en los últimos tres años en fuentes de agua desde donde se abastecen indígenas de la comunidad de Cuninico, del pueblo originario Kukama.

Según detalló DPFL en la audiencia, los derrames tuvieron lugar en la cuenca del río Marañón, en la provincia de Loreto, y habrían sido ocasionados en el marco de los procesos de producción de la empresa Petroperú S.A.

La organización indicó también que el Estado Peruano no ha adoptado las medidas suficientes de prevención y remediación ante los desastres.

Como parte de la audiencia, estuvieron presentes representantes de Cuninico y de Vista Alegre, esta última ubicada en la cuenca del río Tigre, en Loreto.

También participaron representantes del Centro de Investigación, Capacitación y Asesoría Jurídica del Departamento Académico de Derecho de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), así como del Estado Peruano.

Ud. puede ver la totalidad de la audiencia realizada este lunes en República Dominicana gracias a la transmisión realizada por la CIDH.

___
Fuente: Con información de La Gaceta Jurídica/La Ley

 

Artículos relacionados

Ley Antiforestal: a un año de su entrada en vigor, líderes y especialistas explican su inconstitucionalidad

Ley Antiforestal: a un año de su entrada en vigor, líderes y especialistas explican su inconstitucionalidad

La modificatoria de la Ley de Flora y Fauna Silvestre (Ley N° 31973) entró en vigor el 11 de enero de 2024. Un año después, organizaciones indígenas esperan la decisión del Tribunal Constitucional (TC) sobre la demanda de inconstitucionalidad de la norma. En este artículo, analizamos, junto a lideresas indígenas y especialistas, los impactos de esta ley a los derechos de los pueblos indígenas y el futuro de la Amazonía.

leer más
Buen Vivir: el Gobierno Territorial Autónomo Awajún promueve soberanía alimentaria con capacitaciones en 2025

Buen Vivir: el Gobierno Territorial Autónomo Awajún promueve soberanía alimentaria con capacitaciones en 2025

El Gobierno Territorial Autónomo Awajún (GTAA) anuncia nuevas iniciativas para promover la soberanía alimentaria mediante módulos de formación sobre técnicas agrícolas ecológicas y ancestrales. Durante el año 2025, el GTAA llevará a cabo capacitaciones dirigidas a mujeres sobre cultivos tradicionales. Estos esfuerzos buscan contrarrestar la pérdida de semillas y cultivos locales, ocasionada por la introducción de productos alimenticios del mercado externo en el territorio, entre otros factores.

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest