Informe sobre la situación de los derechos de los pueblos indígenas en Perú a 30 años del Convenio 169 OIT, a disposición de toda la población

El documento puede descargarse desde la página web de la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos del Perú (CNDDHH) luego de la presentación pública realizada el último jueves en la Universidad Antonio Ruiz de Montoya. Cerca de 100 personas estuvieron en un evento donde se escucharon las reflexiones y opiniones de líderes indígenas y de funcionarios del Estado

El panel de diálogo y presentación del informe se desarrolló en la Universidad Antonio Ruiz de Montoya (UARM). Foto: Luisenrrique Becerra

El panel de diálogo y presentación del informe se desarrolló en la Universidad Antonio Ruiz de Montoya (UARM). Foto: Luisenrrique Becerra

07:30|01 de diciembre de 2019.- “A los seres humanos, en todo el mundo, el dinero nos está ganando. Es un Dios supremo que domina la mentalidad humana, que modula el comportamiento. El Estado habla de desarrollo nacional para aprovechar las materias primas de la Amazonía y, con eso, ofender y vulnerar los derechos humanos. Tanto los amazónicos como los andinos tenemos que hacer un esfuerzo supra humano para que se respeten debidamente nuestros derechos humanos”. La voz de Shapiom Noningo, autor de esta opinión y asesor del Gobierno Territorial Autónomo Wampis, fue una de las que se escucharon durante el evento de presentación del Informe ‘¿Los pueblos indígenas en el Perú? Cumplimiento de las obligaciones del Estado Peruano a 30 años del Convenio 169 de la OIT’ que se desarrolló en la Universidad Antonio Ruiz de Montoya (UARM) el jueves 28 de noviembre con la asistencia de cerca de cien personas. Recordar que este documento es fruto de la coordinación entre las instituciones que integran el Grupo de Trabajo Sobre Derechos de los Pueblos Indígenas de la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos (CNDDHH).

Junto a Noningo, en el panel de diálogo estuvieron presentes Melania Canales, presidenta de la Organización Nacional de Mujeres Indígenas Andinas y Amazónicas del Perú (ONAMIAP); Gustavo Zambrano, director de la Dirección de Derechos de Pueblos Indígenas del Viceministerio de Interculturalidad; Alfonso López, presidente de la Asociación Cocama de Desarrollo y Conservación San Pablo de Tipishca (ACODECOSPAT); y Alicia Abanto, adjunta para el Medio Ambiente, Servicios Públicos y Pueblos Indígenas de la Defensoría del Pueblo. La mesa estuvo moderada por el director del Instituto de Ética y Desarrollo de la UARM, Eduardo Vega quien, de forma previa, también realizó las palabras de bienvenida junto al secretario ejecutivo de la CNDDHH, Jorge Bracamonte. Asimismo Luis Hallazi, co-coordinador del Grupo de Trabajo Sobre Derechos de los Pueblos Indígenas de la CNDDHH, proporcionó una síntesis del contenido y estructura del informe en mención.

“Tengo la impresión de que no se ha resuelto en el contexto del Convenio 169 ni de la transición democrática, sino que ésta más bien ha afinado mecanismos de violencia sobre esos pueblos (indígenas)”, valoró Bracamonte en referencia a la violencia que, históricamente, han atravesado los indígenas del Perú. Por su parte, Eduardo Vega recordó al auditorio que, desde que hace una década se produjese el dramático suceso del Baguazo, la voz indígena ha comenzado a escucharse a pesar del largo camino que, aseguró, falta recorrer. “Desde ahí se abrió una agenda de pueblos indígenas que es urgente atender”, consideró Vega.

Jorge Bracamonte, secretario ejecutivo de la CNDDHH, y Eduardo Vega, en representación de la UARM, realizaron los aportes iniciales. Foto: Luisenrrique Becerra

Jorge Bracamonte, secretario ejecutivo de la CNDDHH, y Eduardo Vega, en representación de la UARM, realizaron los aportes iniciales. Foto: Luisenrrique Becerra

El panel se inició con la intervención de Gustavo Zambrano (Viceministerio de Interculturalidad) quien felicitó la iniciativa y la elaboración del informe, asegurando que es de gran utilidad porque, además del análisis, brinda propuestas. “Somos conscientes de que, si bien en estos 10 años de existencia del Ministerio de Cultura hay avances, todavía hay deudas pendientes”, reconoció Zambrano, “toca seguir trabajando para encontrar salidas viables y prácticas, tratando de poner en orden las informaciones que tenemos y que venimos trabajando en distintos espacios”. La representante de la Defensoría del Pueblo, Alicia Abanto, también enfatizó en avances como que “ahora los líderes indígenas dialogan con las autoridades de más alto nivel, algo que hace varios años no ocurría”, pero realizó varias advertencias sobre la afectación que la corrupción genera sobre el derecho de participación en términos de igualdad y, por otro lado, alertó sobre la situación que muchos indígenas viven en las ciudades. “Los indígenas urbanos van a necesitar de un acompañamiento sólido de parte de la sociedad civil y las instituciones públicas”, dijo.

Por su parte los representantes indígenas fueron críticos y directos en sus respectivas intervenciones. Melania Canales, en representación de las mujeres indígenas, denunció la desprotección que existe para las comunidades andinas y amazónicas en relación a su territorio pues existen leyes y normativas que, lejos de proteger, facilitan el despojo de los territorios ancestrales de los pueblos indígenas. La consulta previa, y su carácter no vinculante, fue otro de los temas que cuestionó con fuerza, así como la falta de participación política indígena: “Somos el 25.6% que se autoidentifica como indígena, según el censo de 2017. Y este año sólo nos dan un curul para los pueblos indígenas en la presentación de la reforma política. ¿Qué significa? Nosotros deberíamos tener más o menos 32 curules. ¿Quién habla en los poderes del gobierno por los pueblos indígenas? ¿Estamos en el Ejecutivo? ¿En el Legislativo? ¿En el Judicial? Siempre otros y otras decidiendo por nosotros y nosotras. Vivimos en un país lamentablemente racista y colonialista”.

Participaron cerca de 100 personas en la presentación. Foto: Luisenrrique Becerra

Participaron cerca de 100 personas en la presentación. Foto: Luisenrrique Becerra

El presidente de ACODECOSPAT, Alfonso López, del pueblo cocama y llegado desde Loreto, repasó algunos de los procesos en los que le ha participado directamente en el diálogo con las autoridades y el balance negativo que extrae de todos ellos. El más reciente, el relacionado con el impulso del Estado al proyecto de la Hidrovía Amazónica: “ACODECOSPAT, en 2013-2014, se enteró de la Hidrovía y de que el Estado estaba avanzando en ese proyecto, se tuvo que implementar una medida legal, exigir al Estado que respete nuestro derecho a la consulta previa. No lo quiso hacer, apelaron, se resistió el Estado incluso a una decisión del juez, y nuevamente el juez le dijo al Estado que tenía que consultar”. A pesar de tantos esfuerzos, ese mismo día en El Peruano se publicaba que el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) declaraba este proyecto de interés nacional.

El informe, ya disponible para su descarga

Quienes deseen consultar el informe completo, donde se propone un panorama coyuntural sobre la situación de los pueblos indígenas en el Perú mediante la revisión breve y concisa catorce temas actuales, pueden ya descargarlo en versión .pdf a través de la página web de la CNDDHH (www.derechoshumanos.pe) o desde el siguiente enlace.

Artículos relacionados

Narcocarreteras: financiando el fortalecimiento de economías ilegales

Narcocarreteras: financiando el fortalecimiento de economías ilegales

La Amazonía peruana enfrenta una grave amenaza, convirtiéndose en un objetivo para bandas criminales internacionales debido a las condiciones atractivas que ofrece el país. La construcción de carreteras en esta región, lejos de impulsar el desarrollo, podría favorecer la delincuencia y la destrucción de recursos naturales, transformándose en potenciales «narcocarreteras» que faciliten el crimen transfronterizo.

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest