MINCUL elabora materiales informativos sobre el COVID-19 en 11 lenguas originarias y 5 variedades de quechua

Se trata de dos modelos de afiches, uno sobre los síntomas de esta enfermedad que ya es considerada una pandemia por la Organización Mundial de la Salud y otro sobre los pasos para realizar un correcto lavado de manos.

Material elaborado en idioma matsigenka sobre los síntomas principales de la enfermedad.

Material elaborado en idioma matsigenka sobre los síntomas principales de la enfermedad.

11:45|18 de marzo de 2020.- Aimara, asháninka, ashéninka, awajún, matsigenka, ocaina, quechua Ancash, quechua Cajamarca norteño, quechua Cusco Collao, quechua huanca, kiwcha del Napo, shipibo-konibo, shawi, urarina, wampis, yanesha y yine. Esas son las lenguas en las que, incialmente, han comenzado a difundirse algunos materiales sobre la emergencia sanitaria que vive todo el país y buena parte del mundo a causa de la pandemia del COVID-19, enfermedad conocida a nivel mundial como el coronavirus. Se trata de afiches que se centran, según reporta el Ministerio de Cultura (MINCUL), “en la aplicación de un correcto lavado de manos o de cuidarse al toser, así como la recomendación de quedarse en casa para detener la propagación de la enfermedad”.

Según la nota remitida desde la institución encargada de traducir, “estos materiales informativos facilitarán el acceso de información clara y precisa para la población indígena u originaria a nivel nacional”. Todo ello se ha realizado en coordinación con el Ministerio de Salud (MINSA) y y la Comisión Multisectorial de Alto Nivel contra el Coronavirus.

Afiche en idioma yine sobre el correcto lavado de manos.

Afiche en idioma yine sobre el correcto lavado de manos.

Por otro lado, respecto a las acciones para la protección de las poblaciones en aislamiento y contacto inicial (un aspecto importante también pedido por la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana-AIDESEP emitido hoy mismo), el MINCUL asegura “venimos coordinado con el MINSA los protocolos sanitarios de seguridad a implementar, para las atenciones básicas a los pueblos indígenas en situación de contacto inicial de la Reserva Territorial Kugapakori, Nahua, Nanti y otros (RTKNN) y el Parque Nacional del Manu”.

En relación a otras zonas el Ministerio de Cultura indica que: “Adicionalmente, estamos trabajando para implementar los protocolos específicos para la identificación y vigilancia epidemiológica en el cordón sanitario de las Reservas Indígenas y Territoriales, las Áreas Naturales Protegidas con presencia de PIACI y otras áreas en donde el Ministerio de Cultura haya identificado la presencia de dichos pueblos. Finalmente, hemos coordinado con el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SERNANP) para la suspensión de actividades de investigación, turismo, patrullajes, entre otros, en las áreas naturales protegidas con presencia de los PIACI”.

Los materiales informativos traducidos pueden descargarse a través del siguiente enlace

_______________

Fuente: MINCUL

Artículos relacionados

Llutakuna Wasi: la artista Manuela Amasifuén reinaugura espacio para exhibir y revalorizar la cerámica kichwa en Lamas

Llutakuna Wasi: la artista Manuela Amasifuén reinaugura espacio para exhibir y revalorizar la cerámica kichwa en Lamas

Manuela Amasifuén Sangama, ceramista kichwa de Lamas, reinaugura Lluytakuna Wasi, su primer espacio propio, fruto de décadas de lucha por el reconocimiento, la justicia y la valorización del arte indígena. Este lugar, símbolo del esfuerzo colectivo de las mujeres de su comunidad, busca promover el respeto y la retribución justa por el arte amazónico, al tiempo que inspira a las nuevas generaciones a valorar sus raíces y a preservar el legado cultural de sus ancestros.

leer más
Comunidad kichwa Puerto Franco logra una victoria histórica contra la conservación excluyente del Parque Nacional Cordillera Azul y su proyecto de créditos de carbono (REDD+)

Comunidad kichwa Puerto Franco logra una victoria histórica contra la conservación excluyente del Parque Nacional Cordillera Azul y su proyecto de créditos de carbono (REDD+)

La comunidad kichwa de Puerto Franco, en San Martín, logró un fallo histórico que reconoce la vulneración de sus derechos territoriales tras la imposición del Parque Nacional Cordillera Azul sin consulta previa. La sentencia ordena titular sus territorios ancestrales, anular concesiones forestales y garantizar su participación en la gestión del parque y los beneficios del proyecto de créditos de carbono (REDD+). Este hito marca un precedente clave para los derechos indígenas frente a políticas de conservación excluyente y actividades estatales inconsultas.

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest