Obispos de Perú piden al Congreso la ratificación del Acuerdo de Escazú

Siguiendo las reflexiones del Papa Francisco y las conclusiones del Sínodo para la Amazonía, la Conferencia Episcopal Peruana ha remitido una carta a los congresistas pidiendo que Perú se sume a este instrumento jurídico internacional para la protección de la vida y los derechos de los pueblos indígenas u originarios

Foto: Miguel Ángel Marugán

Por: CAAAP

10:15 | 10 de septiembre de 2020.- “La decisión de ratificar el Acuerdo de Escazú por el Congreso de la República, debe estar fundamentada en la verdad, y ser el resultado de un diálogo honesto y transparente que respete el plazo de ratificación. Como pastores y ciudadanos, invocamos a las autoridades a priorizar la defensa de la vida, la protección de los derechos, del ambiente y el desarrollo humano integral”. En una carta oficial con fecha 8 de septiembre, rubricada por Mons. Miguel Cabrejos como presidente de la Conferencia Episcopal Peruana (CEP), los obispos de todo el Perú han solicitado al Congreso la ratificación del Acuerdo de Escazú. Una decisión que viene generando debates encontrados y que, tras ser estudiada, debatida y reflexionada por los representantes eclesiásticos ha propiciado una postura a favor de la ratificación por parte de la Iglesia Católica Peruana.

Postura que se argumenta y apoya en varios puntos. “El Acuerdo de Escazú ha sido generado por los propios países de América Latina y El Caribe, y suscrito por el Perú, para fortalecer la democracia y la transparencia en materia ambiental, mediante el acceso a la información veraz, participación ciudadana, justicia ambiental y para garantizar el derecho a la vida y la integridad física de los defensores y defensoras de derechos ambientales, en particular de nuestros pueblos custodios de nuestra Casa Común”, se lee en la carta, dirigida a Manuel Merino de Lama, con presidente del Congreso, y al resto de representantes políticos de dicha institución. También se indica en el mismo documento que “los valores de hermandad y solidaridad sustentan el Acuerdo de Escazú, pues reconoce nuestra realidad pluriétnica y pluricultural, promueve la cultura del encuentro y del diálogo, de la escucha mutua, del consenso, y de la comunión, para encaminar decisiones soberanas que protejan y garanticen la vida de los pueblos y la ecología integral”.

Además, los obispos recogen, del Papa Francisco, la convicción de que “un verdadero planteo ecológico se convierte siempre en un planteo social, que debe integrar la justicia en las discusiones sobre el ambiente, para escuchar tanto el clamor de la tierra como el clamor de los pobres” (Laudato Si, n° 49) y el cuestionamiento, recogido de la Exhortación Querida Amazonía, que critica una realidad habitual en la Amazonía donde “no se reconocen los derechos de los pueblos originarios o sencillamente se ignoran, como si no existieran o como si esas tierras que ellos habitan no les pertenecieran”.

Artículos relacionados

Justicia intercultural: la propuesta del GTAA y el encuentro con la Corte Superior de Justicia de Amazonas

Justicia intercultural: la propuesta del GTAA y el encuentro con la Corte Superior de Justicia de Amazonas

El Gobierno Territorial Autónomo Awajún (GTAA) acordó la creación de una Mesa de Justicia Intercultural. Este espacio fue establecido durante un encuentro realizado en Bagua con representantes de la Corte Superior de Justicia de Amazonas, el Ministerio Público, la Policía Nacional del Perú y diversos ministerios. A través de este espacio de diálogo, el GTAA buscará el reconocimiento de la autonomía de su sistema de justicia especial, así como la implementación de mecanismos de colaboración con la justicia ordinaria para la ejecución de sentencias comunitarias en cárceles nacionales, entre otros.  

leer más
Convocatoria de Prensa: PLANAMETOX denuncia la falta de atención a personas afectadas por metales pesados y otras sustancias y desmiente al Ministro de Agricultura

Convocatoria de Prensa: PLANAMETOX denuncia la falta de atención a personas afectadas por metales pesados y otras sustancias y desmiente al Ministro de Agricultura

Representantes de comunidades afectadas por sustancias tóxicas provenientes de 17 regiones del País estarán presentes en una conferencia de prensa, en Lima el 28 de mayo. En esta ocasión la Plataforma Nacional de Afectadas y Afectados por Metales, Metaloides y Otras Sustancias Químicas Tóxicas (PLANAMETOX) entiende denunciar la inacción del Estado y la falta de ateción integral de los casos. Asimismo, la Plataforma rechaza las recientes declaraciones del Ministro de Agricultura,  quien ha difundido información incorrecta afirmando que «los metales pesados son nutrientes para las plantas». 

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest