Minsa aprueba presupuesto de S/ 27 millones para ejecutar el Plan Amazónico de Salud

Foto: Minsa

15:50 | 05 de noviembre de 2021.- El Ministerio de Salud (Minsa) aprobó el presupuesto para la implementación del Plan Amazónico de Salud (PAS), que tiene como objetivo promover la vacunación informada de los pueblos indígenas del Perú mediante estrategias comunitarias y con pertinencia cultural. A través del Decreto Supremo (DS) N° 304-2021-EF, publicado este 5 de noviembre, se designó una partida de más de 27 millones de soles que se ejecutarán a través de las Direcciones Regionales de Salud (DIRESA) correspondientes.

Este logro se da luego de que el pasado mes de septiembre, el Comando Covid Indígena de Loreto (CCIL), liderado por la Organización de Pueblos Indígenas del Oriente (ORPIO), consiguiera el compromiso del ministro de Salud, Hernando Zevallos, para renovar el Plan Amazónico de Salud y otorgarle un presupuesto independiente. La autorización de estas transferencias presupuestales, señala el Decreto Supremo, permitirán «financiar las intervenciones sanitarias para los pueblos indígenas amazónicos frente a la COVID-19 y la adquisición de kits básicos de prevención para los Agentes Comunitarios de la Salud (ACS)».

Cabe mencionar que la primera etapa del PAS concluyó en diciembre del 2020, y que, según ORPIO, se alcanzaron «alentadores resultados» con las estrategias de prevención de la COVID-19 que se pusieron en marcha. «Una de estas fue la figura de los enlaces indígenas, líderes originarios que cuentan con validación y legitimidad en las comunidades indígenas. En la primera etapa, estos tenían la responsabilidad de transmitir información sobre las causas de la enfermedad y las medidas que se debían tomar para prevenirla», señaló la organización indígena luego de conocer la noticia.

Asimismo, refirieron que, en esta nueva etapa, «el PAS se enfocará en promover la vacunación informada en las comunidades indígenas de toda la Amazonía. Con esto se espera que el rezago de la vacunación entre nuestros hermanos y hermanas indígenas se reduzca. Es necesario resaltar la importancia de acceder a información oportuna y con pertinencia cultural para impulsar el proceso de vacunación, así como el respeto a la cosmovisión de cada uno de los pueblos indígenas de nuestro país».

Artículos relacionados

Organizaciones indígenas exigen participación efectiva en el proceso del Censo 2025 y la reformulación de la pregunta de autoidentificación

Organizaciones indígenas exigen participación efectiva en el proceso del Censo 2025 y la reformulación de la pregunta de autoidentificación

Organizaciones indígenas y activistas afrodescendientes se reunieron esta mañana en una conferencia de prensa convocada por la Organización Nacional de Mujeres Indígenas Andinas y Amazónicas del Perú (ONAMIAP). Durante el evento, denunciaron intentos de exclusión e invisibilización de sus pueblos en el proceso del Censo 2025. Ante esta situación, exigieron una participación efectiva en los organismos que planifican el censo, la eliminación de la opción “mestizo” en la pregunta de autoidentificación y el respaldo del Ministerio de Cultura a sus demandas.

leer más
Inundaciones en la Amazonía: Un reflejo de la inacción y desatención del Estado

Inundaciones en la Amazonía: Un reflejo de la inacción y desatención del Estado

Las intensas lluvias y el desbordamiento de los ríos en las regiones de Junín, Ucayali y Loreto han provocado una grave crisis humanitaria en las comunidades indígenas de la Amazonía peruana. La falta de respuesta efectiva por parte del Estado y la desatención histórica a las demandas de los pueblos originarios agravan la situación, poniendo en riesgo la vida, la salud y los derechos humanos de miles de personas, especialmente de los pueblos indígenas amazónicos.

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest