Afectados por metales tóxicos de más de doce regiones del Perú se reunirán este 14 y 15 de marzo

El I Congreso Nacional de la Plataforma de Afectados y Afectadas por Metales, Metaloides y otras Sustancias Químicas Tóxicas reunirá a defensoras y los defensores ambientales que darán a conocer las problemáticas de salud que enfrentan producto de actividades extractivas.

10:40 |12 de marzo de 2022.- Defensores de la salud y la vida de catorce regiones del país se reunirán este 14 y 15 de marzo en el primer I Congreso Nacional de la Plataforma de Afectados y Afectadas por Metales, Metaloides y otras Sustancias Químicas Tóxicas. Los participantes representan a poblaciones que sufren de exposición crónica a metales pesados y otras sustancias que causan graves efectos a la salud.

En este Congreso, las defensoras y los defensores ambientales darán a conocer las problemáticas de salud y defensa de derechos en sus territorios, producto de actividades extractivas e industriales irresponsables. Los participantes provienen de Amazonas, Áncash, Cajamarca, Cusco, Junín, La Libertad, Lambayeque, Lima, Callao, Lima Provincias, Moquegua y Puno.

En el evento también participarán representantes de la Presidencia del Consejo de Ministros y los sectores del ambiente, salud, minería y vivienda, quienes interactuarán con las delegaciones de todo el país.

Las y los  integrantes de la Plataforma exigen la adecuada gestión de recursos para la implementación y reglamentación del Plan Especial Multisectorial para la atención integral de afectados y afectadas por metales pesados, metaloides y otras sustancias químicas tóxicas (PEM), aprobado el pasado 17 de diciembre de 2021.

Elsa Benavente Salazar, vocera de la Plataforma Nacional de Afectados y Afectadas por Metales Tóxicos, indicó que este evento «es muy importante porque nos da la oportunidad de que todas las delegaciones que integran la plataforma puedan compartir sus experiencias, afectaciones, y el camino que vienen recorriendo para luchar por su salud. Este congreso, con el apoyo de la Mesa Técnica de Salud Ambiental y Humana, tiene el objetivo de brindar a la plataforma mayor información sobre el Plan Especial Multisectorial (PEM) y sobre los presupuestos por regiones. Esperamos la asistencia, al I Congreso Nacional, de los Ministerios involucrados en la aprobación del PEM. El evento será presencial y es un evento público para que la sociedad y las autoridades puedan conocer e involucrarse en esta problemática”.

En el marco de este primer Congreso Nacional se darán a cabo las elecciones de la nueva junta directiva 2022 – 2023 de la Plataforma. El evento, además, contará con la participación del cardenal Pedro Barreto y de representantes del Ministerio del Ambiente en su inauguración y se espera que en su clausura

Contexto 

Las deficiencias en la regulación y fiscalización ambiental de la actividad minera, petrolera e industrial han impactado en la salud de las personas, así como en las fuentes de agua que consumen, sus tierras y sus animales. En el Perú, una de cada tres personas presenta problemas de salud debido a la contaminación por metales pesados en el medio ambiente y actualmente superan los 10 millones de afectados por la contaminación por metales tóxicos, según información del Ministerio de Salud (MINSA).

Frente a esta realidad es que el 2017 se conformó la Plataforma Nacional de Afectados, y gracias a su presión públicas y propuestas es que se ha logrado que en los últimos años el Estado emita algunos instrumentos legales para atender este problema, tales como la aprobación de los Lineamientos de Política Sectorial para la Atención Integral de las Personas Expuestas a Metales Pesados el 2018; la creación de la Comisión Multisectorial Temporal de Metales Pesados, Metaloides y otras Sustancias Químicas Tóxicas, el 2020; y la aprobación del Plan Especial Multisectorial a fines del año pasado.

Transmisión

Los eventos principales serán retransmitidos por la página de Facebook y Twitter de la Plataforma Nacional de Afectados y Afectadas por Metales Tóxicos.

Artículos relacionados

¿Por qué la sentencia del Tribunal Constitucional sobre la Ley Antiforestal es un grave retroceso?

¿Por qué la sentencia del Tribunal Constitucional sobre la Ley Antiforestal es un grave retroceso?

El Tribunal Constitucional emitió sentencia sobre la demanda de inconstitucionalidad de la modificatoria de la Ley de Flora y Fauna Silvestres, convalidando las modificaciones más peligrosas para los bosques amazónicos y sus habitantes. Asimismo, la sentencia reconoce que el Congreso debió realizar consulta previa antes de aprobar la “Ley Antiforestal”, pero no subsana esta vulneración de derechos.

leer más
San Martín: Se llevó a cabo Segundo Encuentro de Sabias y Sabios, Parteras y Parteros en Chazuta y C.N. Tununtunumba

San Martín: Se llevó a cabo Segundo Encuentro de Sabias y Sabios, Parteras y Parteros en Chazuta y C.N. Tununtunumba

El encuentro de sabios, sabias y parteras indígenas realizado en Chazuta y la CN Tununtunumba reafirmó que los saberes ancestrales no son residuos del pasado, sino caminos vigentes hacia un futuro más justo y plural. Durante dos días, se compartieron avances, denuncias y propuestas para fortalecer la medicina tradicional indígena, la partería y su articulación con el sistema de salud.

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest