Gran movilización en Iquitos: Ciudadanía exige protección de los ríos por el Día Mundial del Agua

Cerca de 20 mil personas, entre estudiantes, colectivos, movimientos ciudadanos y organizaciones se unieron a la movilización convocada por la defensa del agua, la vida y la preservación de los bosques amazónicos. Se trata de una de las marchas más numerosas registradas en los últimos años en esta región de la Amazonía peruana.

Foto: Forum Solidaridad Perú.

Por: CAAAP

20:00 | 22 de marzo de 2024.- En Iquitos, miles de personas salieron a las calles el jueves 21 de marzo  por la defensa de la vida y el agua, en una marcha que reunió a estudiantes, representantes de pueblos indígenas, colectivos ciudadanos, instituciones y organizaciones, así como a miembros de la Iglesia católica. Bajo el lema «agua y ríos sí, minería y dragas no», esta movilización se destacó como una de las más numerosas que se han registrado en los últimos años en la región Loreto.

Reunidos en la Plaza 28 de Julio en el marco del Día Mundial del Agua, cerca de 20 mil participantes exigieron protección de los ríos como el Nanay y el Marañón. A través de pancartas y arengas, denunciaron la contaminación causada por la minería, la tala ilegal y otras actividades extractivas en sus territorios, y demandaron acciones concretas a las autoridades del Estado para que se garantice la preservación de las fuentes de agua, los bosques y la biodiversidad.

Foto: Forum Solidaridad Perú.

Más de medio millón de habitantes de la Amazonía peruana, incluyendo a los que viven en la ciudad de Iquitos, dependen del río Nanay para su supervivencia. Sin embargo, esta fuente de agua se encuentra en grave peligro debido a la contaminación por mercurio proveniente de la minería ilegal. A pesar de las múltiples denuncias por el aumento de dragas en esta cuenca, la intervención estatal aún no ha logrado frenar la depredación del Nanay.

Marañón con derechos

En la movilización también estuvieron presentes las lideresas indígenas de la Federación Huaynakana Kamatahuara Kana, quienes recientemente lograron que el Juzgado de Nauta emitiera una resolución que reconoce al río Marañón como sujeto de derecho. Una victoria para el pueblo kukama que marca un precedente histórico en la protección ambiental, pues la sentencia también insta a las autoridades que se respeten sus derechos como representantes, guardianes y defensores del Marañón y sus afluentes.

Foto: Forum Solidaridad Perú.

Para el pueblo kukama, los ríos son seres vivos que poseen espíritus que albergan a todo tipo de criaturas: humanas, animales y vegetales. En ese sentido, consideran que merecen tener derechos y ser protegidos. «Proteger la Amazonía, los bosques, ríos y territorios es proteger nuestra propia vida. El acceso al agua es un derecho fundamental que debe ser preservado, sino no habrá futuro para las próximas generaciones”, sostuvo Mariluz Canaquiri, presidenta de Huaynakana Kamatahuara Kana.

Vigilia por la vida

La movilización culminó con una jornada de reflexión y oración en el frontis de la Iglesia Matriz, ubicada frente a la Plaza de Armas de Iquitos, en una actividad convocada por el Vicariato de Iquitos. En la víspera del Día Mundial del Agua, el obispo, Mons. Miguel Ángel Cadenas, junto a delegaciones de parroquias, comisiones y subcomisiones vicariales acompañaron esta vigilia para pedir por la protección de este recurso de las vulneraciones que enfrenta y que afectan a toda la sociedad loretana.

Foto: Vicariato de Iquitos

Artículos relacionados

Amazonas: Comunidades exigen respuesta por derrames del ONP y advierten acciones si no hay solución en un mes

Amazonas: Comunidades exigen respuesta por derrames del ONP y advierten acciones si no hay solución en un mes

Frente a la falta de atención a las comunidades afectadas por los derrames del 8 y 12 de febrero en el distrito de Nieva, los Pamuk (presidentes) del sector Shawit y las autoridades del Gobierno Territorial Autónomo Awajún se reunieron el 4 de abril en Najaim Paraíso con representantes de Petroperú y del Estado. Entre otras demandas, los comuneros exigen la remediación ambiental de los daños ocasionados por seis derrames ocurridos en los últimos tres años, atención médica especializada y provisión de alimentos y medicinas. De no obtener respuestas en el plazo de un mes, los Pamuk anunciaron que iniciarán una paralización total.

leer más
Huancayo: Pueblos del centro del país construyen y presentan agenda común por justicia climática y ambiental

Huancayo: Pueblos del centro del país construyen y presentan agenda común por justicia climática y ambiental

El posicionamiento ecopolítico presentado por los pueblos del centro del país marca un paso clave para fortalecer la articulación regional frente a la crisis climática. Con una postura firme ante la indiferencia y el abandono estatal, las voceras y los voceros reafirmaron que son los pueblos quienes proponen, exigen y resisten desde sus tradiciones y cosmovisiones.

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest