Gran movilización en Iquitos: Ciudadanía exige protección de los ríos por el Día Mundial del Agua

Cerca de 20 mil personas, entre estudiantes, colectivos, movimientos ciudadanos y organizaciones se unieron a la movilización convocada por la defensa del agua, la vida y la preservación de los bosques amazónicos. Se trata de una de las marchas más numerosas registradas en los últimos años en esta región de la Amazonía peruana.

Foto: Forum Solidaridad Perú.

Por: CAAAP

20:00 | 22 de marzo de 2024.- En Iquitos, miles de personas salieron a las calles el jueves 21 de marzo  por la defensa de la vida y el agua, en una marcha que reunió a estudiantes, representantes de pueblos indígenas, colectivos ciudadanos, instituciones y organizaciones, así como a miembros de la Iglesia católica. Bajo el lema «agua y ríos sí, minería y dragas no», esta movilización se destacó como una de las más numerosas que se han registrado en los últimos años en la región Loreto.

Reunidos en la Plaza 28 de Julio en el marco del Día Mundial del Agua, cerca de 20 mil participantes exigieron protección de los ríos como el Nanay y el Marañón. A través de pancartas y arengas, denunciaron la contaminación causada por la minería, la tala ilegal y otras actividades extractivas en sus territorios, y demandaron acciones concretas a las autoridades del Estado para que se garantice la preservación de las fuentes de agua, los bosques y la biodiversidad.

Foto: Forum Solidaridad Perú.

Más de medio millón de habitantes de la Amazonía peruana, incluyendo a los que viven en la ciudad de Iquitos, dependen del río Nanay para su supervivencia. Sin embargo, esta fuente de agua se encuentra en grave peligro debido a la contaminación por mercurio proveniente de la minería ilegal. A pesar de las múltiples denuncias por el aumento de dragas en esta cuenca, la intervención estatal aún no ha logrado frenar la depredación del Nanay.

Marañón con derechos

En la movilización también estuvieron presentes las lideresas indígenas de la Federación Huaynakana Kamatahuara Kana, quienes recientemente lograron que el Juzgado de Nauta emitiera una resolución que reconoce al río Marañón como sujeto de derecho. Una victoria para el pueblo kukama que marca un precedente histórico en la protección ambiental, pues la sentencia también insta a las autoridades que se respeten sus derechos como representantes, guardianes y defensores del Marañón y sus afluentes.

Foto: Forum Solidaridad Perú.

Para el pueblo kukama, los ríos son seres vivos que poseen espíritus que albergan a todo tipo de criaturas: humanas, animales y vegetales. En ese sentido, consideran que merecen tener derechos y ser protegidos. «Proteger la Amazonía, los bosques, ríos y territorios es proteger nuestra propia vida. El acceso al agua es un derecho fundamental que debe ser preservado, sino no habrá futuro para las próximas generaciones”, sostuvo Mariluz Canaquiri, presidenta de Huaynakana Kamatahuara Kana.

Vigilia por la vida

La movilización culminó con una jornada de reflexión y oración en el frontis de la Iglesia Matriz, ubicada frente a la Plaza de Armas de Iquitos, en una actividad convocada por el Vicariato de Iquitos. En la víspera del Día Mundial del Agua, el obispo, Mons. Miguel Ángel Cadenas, junto a delegaciones de parroquias, comisiones y subcomisiones vicariales acompañaron esta vigilia para pedir por la protección de este recurso de las vulneraciones que enfrenta y que afectan a toda la sociedad loretana.

Foto: Vicariato de Iquitos

Artículos relacionados

¿Por qué la sentencia del Tribunal Constitucional sobre la Ley Antiforestal es un grave retroceso?

¿Por qué la sentencia del Tribunal Constitucional sobre la Ley Antiforestal es un grave retroceso?

El Tribunal Constitucional emitió sentencia sobre la demanda de inconstitucionalidad de la modificatoria de la Ley de Flora y Fauna Silvestres, convalidando las modificaciones más peligrosas para los bosques amazónicos y sus habitantes. Asimismo, la sentencia reconoce que el Congreso debió realizar consulta previa antes de aprobar la “Ley Antiforestal”, pero no subsana esta vulneración de derechos.

leer más
San Martín: Se llevó a cabo Segundo Encuentro de Sabias y Sabios, Parteras y Parteros en Chazuta y C.N. Tununtunumba

San Martín: Se llevó a cabo Segundo Encuentro de Sabias y Sabios, Parteras y Parteros en Chazuta y C.N. Tununtunumba

El encuentro de sabios, sabias y parteras indígenas realizado en Chazuta y la CN Tununtunumba reafirmó que los saberes ancestrales no son residuos del pasado, sino caminos vigentes hacia un futuro más justo y plural. Durante dos días, se compartieron avances, denuncias y propuestas para fortalecer la medicina tradicional indígena, la partería y su articulación con el sistema de salud.

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest