El Gobierno Territorial Autónomo Awajún (GTAA) ha presentado una demanda constitucional contra la petrolera por el incumplimiento en el pago de las compensaciones a los afectados por el derrame de petróleo ocurrido en el 2016 en la zona de Chiriaco.

El Gobierno Territorial Autónomo Awajún (GTAA) ha presentado una demanda constitucional contra la petrolera por el incumplimiento en el pago de las compensaciones a los afectados por el derrame de petróleo ocurrido en el 2016 en la zona de Chiriaco.
En el marco del Tercer Encuentro Nacional de Defensores y Defensoras de Derechos Humanos y del Medio Ambiente, representantes de 21 regiones del país elaboraron una agenda de demandas al Estado, centrada en la defensa de la vida, la justicia, los territorios y el rescate de la democracia. Los defensores/as ambientales de comunidades andinas, costeras y amazónicas alzaron su voz para denunciar el abandono del Estado y la grave crisis de derechos humanos que enfrentan quienes protegen los territorios y los recursos naturales del país.
Comunidad Asháninka recibe título de propiedad tras más de una década de gestión. Un paso histórico hacia la seguridad jurídica y la autonomía territorial
El Gobierno Territorial Autónomo Awajún (GTAA) anuncia nuevas iniciativas para promover la soberanía alimentaria mediante módulos de formación sobre técnicas agrícolas ecológicas y ancestrales. Durante el año 2025, el GTAA llevará a cabo capacitaciones dirigidas a mujeres sobre cultivos tradicionales. Estos esfuerzos buscan contrarrestar la pérdida de semillas y cultivos locales, ocasionada por la introducción de productos alimenticios del mercado externo en el territorio, entre otros factores.
Ante el abandono del Estado, el pueblo Awajún de Amazonas se organiza en autodefensas para protegerse de la minería ilegal y de las organizaciones...
Durante la presentación del informe anual "Posicionamiento político del Grupo sobre Pueblos Indígenas de la CNDDHH frente a la situación de los...
Manuela Amasifuén Sangama, ceramista kichwa de Lamas, reinaugura Lluytakuna Wasi, su primer espacio propio, fruto de décadas de lucha por el reconocimiento, la justicia y la valorización del arte indígena. Este lugar, símbolo del esfuerzo colectivo de las mujeres de su comunidad, busca promover el respeto y la retribución justa por el arte amazónico, al tiempo que inspira a las nuevas generaciones a valorar sus raíces y a preservar el legado cultural de sus ancestros.
La comunidad kichwa de Puerto Franco, en San Martín, logró un fallo histórico que reconoce la vulneración de sus derechos territoriales tras la imposición del Parque Nacional Cordillera Azul sin consulta previa. La sentencia ordena titular sus territorios ancestrales, anular concesiones forestales y garantizar su participación en la gestión del parque y los beneficios del proyecto de créditos de carbono (REDD+). Este hito marca un precedente clave para los derechos indígenas frente a políticas de conservación excluyente y actividades estatales inconsultas.
ACODECOSPAT anuncia suspensión de su movilización hasta enero, tras 18 días de tomar el control territorial del río Marañon. La decisión nace de los acuerdos tomados en la reunión que sostuvieron el pasado 8 de diciembre con dos representantes de la Secretaría de Gestión Social y Diálogo de la Presidencia del Consejo de Ministros en San Pedro de Maypuco.
En el marco de la campaña nacional por una Amazonía libre de Minería, encabezada por AIDESEP, líderes indígenas se congregaron en un foro social y...
Organizaciones indígenas, sociales y de la sociedad civil rechazan el dictamen que modifica la ley de la APCI, al considerar que vulnera la libertad de asociación y limita la cooperación internacional. Advierten que, de aprobarse, tomarán acciones legales por inconstitucionalidad, debido a los riesgos para el financiamiento de proyectos y la protección de derechos en el país.
Jóvenes indígenas en Iquitos reflexionan sobre los desafíos de la vida urbana y proponen acciones para enfrentarlos, destacando la importancia de preservar su identidad cultural mientras buscan oportunidades en la ciudad.
Tras dos meses del derrame ocurrido entre el km 11 y 12 del Oleoducto Norperuano, el Ministerio del Ambiente declaró la emergencia ambiental en la...