Opinión

Análisis de la Declaración de Bogotá, al término del V Encuentro de presidentes de la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA)

Mas de lo mismo. La Declaración de Bogotá[1], emitida el viernes 22 de agosto de 2025, representa lo conversado y acordado por los presidentes y equipos de negociación de los ocho países amazónicos pertenecientes a la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA). Lamentablemente, no difiere de tantas ottas declaraciones y acuerdos vacíos y complacientes con el estatus quo actual, y como otros eventos como las Conferencias de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP), termina engordando más la burocracia ambiental a costa de acuerdos fuertes y concretos en beneficio del planeta y los ciudadanos amazónicos de esta parte del mundo.

La ley “APCI” ante la CIDH: el Estado peruano en sus trece

La ley “APCI” ante la CIDH: el Estado peruano en sus trece

¿Qué implica la ley N° 32301 para las ONG y el derecho a la defensa? El 21 de julio, la sociedad civil peruana expuso ante la CIDH cómo esta norma amenaza el espacio cívico y limita la labor de los defensores de derechos humanos. Richard O’Diana Rocca, abogado de la oficina de Incidencia Legal del CAAAP, analiza el alcance de la ley, las voces de víctimas y organizaciones, y la postura del Estado peruano.

A 16 años del Baguazo: nuevos “paquetazos” contra los pueblos indígenas y retos vigentes sobre consulta previa

A 16 años del Baguazo: nuevos “paquetazos” contra los pueblos indígenas y retos vigentes sobre consulta previa

Dieciséis años después, el recuerdo del Baguazo sigue marcando la fractura profunda y dolorosa entre el Estado peruano y los pueblos indígenas. En la coyuntura actual, el valioso legado de lucha de los pueblos Awajún y Wampís contra la explotación extractivista de sus territorios y el uso desproporcionado de la fuerza por parte de la policía se encuentra amenazado.

Artículos relacionados

Censos Nacionales 2025: una nueva arremetida contra los pueblos indígenas

Censos Nacionales 2025: una nueva arremetida contra los pueblos indígenas

La exclusión de propuestas indígenas en el diseño de los Censos Nacionales 2025, sumada a discursos que deslegitiman su participación, evidencia una preocupante arremetida contra el derecho de los pueblos a ser reconocidos y contados según su propia identidad. En este artículo, Andrea Carrasco y Valeria Rojas desde la Oficina de Incidencia Legal del CAAAP, analizan la situación.

leer más
Opinión: «Los Menonitas en la Amazonía Peruana: una amenaza neocolonial enmascarada por fe y religiosidad»

Opinión: «Los Menonitas en la Amazonía Peruana: una amenaza neocolonial enmascarada por fe y religiosidad»

En este artículo de opinión, Elena Bassi, activista y voluntaria de la Oficina del CAAAP en San Martín, analiza el impacto de la expansión de colonias menonitas en la Amazonía peruana a partir de testimonios de líderes indígenas y organizaciones locales. Con una mirada crítica, plantea cómo este fenómeno representa una amenaza neocolonial que vulnera derechos territoriales y pone en riesgo la biodiversidad amazónica.

leer más
Autoría Indígena: Mujeres indígenas de San Martín: comprometidas con la vida y el territorio

Autoría Indígena: Mujeres indígenas de San Martín: comprometidas con la vida y el territorio

Soy Danitza Cenepo Tapullima, lideresa kichwa de la Comunidad Nativa Ishkay Urmanayuk Tununtunumba, ubicada en la región San Martín, y parte de la red de mujeres indígenas. Como base de CODEPISAM (Coordinadora de Desarrollo y Defensa de los Pueblos Indígenas de la región San Martín), trabajamos por la defensa de los derechos de los pueblos Kichwa, Shawi y Awajún, que integran nuestras ocho federaciones y 128 comunidades nativas. 

leer más

Pin It on Pinterest