Nativos deben viajar hasta 3 días para recibir atención médica

La Defensoría del Pueblo se reunió con dirigentes de la comunidad indígena Matsés, que denuncian también falta de docentes

Una mujer embarazada de la comunidad Matsés falleció recientemente durante el traslado hasta el centro de salud, denunciaron los nativos. (Foto: Archivo El Comercio)

Una mujer embarazada de la comunidad Matsés falleció recientemente durante el traslado hasta el centro de salud, denunciaron los nativos. (Foto: Archivo El Comercio)

El pueblo indígena Matsés, en la región Loreto, denunció ante laDefensoría del Pueblo la carencia de centros de salud cercanos, así como la falta de docentes y las inasistencias injustificadas de los maestros.

Tras reunión sostenida con los dirigentes de la comunidad, se conoció que el puesto de salud Buenas Lomas Nueva, perteneciente a la Micro Red de Salud Angamos, requeriría la implementación de mejoras a fin de permitir que la población indígena de los anexos Puerto Alegre, Buenas Lomas Antigua, San Ramón, Santa Rosa y Estirón puedan acceder a un servicio de salud más cercano.

En la actualidad, las personas de dichas comunidades tienen que viajar durante más de tres días en bote para recibir atención médica.

Según informaron los nativos, una mujer embarazada de la comunidad falleció recientemente durante el traslado hasta el centro de salud. La distancia también dificulta que los niños y niñas puedan realizar con frecuencia los controles que garanticen su adecuado desarrollo.

La Defensoría dio a conocer que envió un oficio dirigido a Fernando Meléndez, Gobernador Regional de Loreto, el Defensor del Pueblo (e) Eduardo Vega Luna, para poner en conocimiento las deficiencias manifestadas por el Presidente de la Comunidad Nativa Matsés.

Dichas deficiencias ya habrían sido informadas a la Unidad de Gestión Educativa Local de Maynas y a la Dirección Regional de Educación de Loreto, sin obtener respuesta.

_________________________________________________

Fuente: El Comercio

Síguenos en Facebook

Artículos relacionados

Ley Antiforestal: a un año de su entrada en vigor, líderes y especialistas explican su inconstitucionalidad

Ley Antiforestal: a un año de su entrada en vigor, líderes y especialistas explican su inconstitucionalidad

La modificatoria de la Ley de Flora y Fauna Silvestre (Ley N° 31973) entró en vigor el 11 de enero de 2024. Un año después, organizaciones indígenas esperan la decisión del Tribunal Constitucional (TC) sobre la demanda de inconstitucionalidad de la norma. En este artículo, analizamos, junto a lideresas indígenas y especialistas, los impactos de esta ley a los derechos de los pueblos indígenas y el futuro de la Amazonía.

leer más
Buen Vivir: el Gobierno Territorial Autónomo Awajún promueve soberanía alimentaria con capacitaciones en 2025

Buen Vivir: el Gobierno Territorial Autónomo Awajún promueve soberanía alimentaria con capacitaciones en 2025

El Gobierno Territorial Autónomo Awajún (GTAA) anuncia nuevas iniciativas para promover la soberanía alimentaria mediante módulos de formación sobre técnicas agrícolas ecológicas y ancestrales. Durante el año 2025, el GTAA llevará a cabo capacitaciones dirigidas a mujeres sobre cultivos tradicionales. Estos esfuerzos buscan contrarrestar la pérdida de semillas y cultivos locales, ocasionada por la introducción de productos alimenticios del mercado externo en el territorio, entre otros factores.

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest