Cerámicas Awajún y Quinua buscan ser Patrimonio Cultural de la Nación
Cerámica awajún.
La cerámica Awajún y la cerámica de Quinua son dos expresiones de arte popular que buscan ser declaradas como Patrimonio Cultural de la Nación, por lo que se trabaja en sus expedientes correspondientes, con toda la documentación histórica y cultural que se requiere.
Así lo manifestó, Soledad Mujica, directora de Patrimonio Inmaterial del Ministerio de Cultura, quien precisó que en la actualidad son 14 expresiones de arte tradicional que son reconocidas como Patrimonio Cultural de la Nación, gracias a un trabajo conjunto entre el Estado y las comunidades.
“Tenemos el caso de la cerámica Awajún que ya tenemos el expediente que fue enviado por la comunidad, el cual lo estamos ya procesando”, indicó Mujica a la Agencia Andina.
Precisamente la cerámica tradicional del pueblo awajún (asentado principalmente en la región Amazonas) consiste en la elaboración de vasijas y tinajas en las que se emplea varios tipos de arcillas, resinas, látex, hojas y otros recursos naturales que tienen a su disposición y que forman parte de su vida diaria.
Cerámica de Quinua
Mujica precisó que también existe el caso de la cerámica de Quinua (Ayacucho) y que gracias a una iniciativa de parte del Museo Nacional de la Cultura Peruana, se trabaja un expediente sobre este arte popular.
Quinua es un singular pueblo ayacuchano, de calles empedradas que está habitado por talentosos artesanos que moldean el barro con gran maestría, creando obras de arte cuyos motivos representan y expresan la afectividad y vivencia cotidiana.
La representante del Ministerio de Cultura destacó el valor de las expresiones de arte popular y los beneficios de la declaratoria de Patrimonio Cultural de la Nación, ya que revalora el trabajo de las comunidades que guardan por cientos de años sus principales manifestaciones.
“La importancia de la declaratoria es que la comunidad se empodera, luego que es una herramienta para defender su expresión cultural, puede presentar proyectos para la salvaguardia, hacer investigación, ponerla en valor, entre otros beneficios”, indicó.
Mujica explicó que para declarar como Patrimonio Cultural de la Nación a una expresión de arte popular o manifestación, la comunidad interesada debe tomar la decisión y elaborar un expediente conjunto validado por la propia comunidad y en este proceso puede ayudar la Dirección Desconcentrada de Cultura de la región.
Luego este expediente, donde está la historia y la importancia de la manifestación, se presenta al Ministerio de Cultura para el análisis de toda la documentación, se valida y luego se aprueba la respectiva declaratoria.
Dos derrames recientes en el Oleoducto Norperuano han contaminado fuentes de agua y territorios del pueblo Awajún, afectando su salud, seguridad alimentaria y economía. Mientras Petroperú culpa a terceros por los derrames, el Gobierno Territorial Autónomo Awajún (GTAA) y las comunidades afectadas denuncian el abandono estatal y la negativa de Petroperú a entablar un diálogo que permita alcanzar soluciones concretas.
Organizaciones indígenas de San Martín, la Amazonía peruana y otras partes del mundo suscribieron la Declaración de Puerto Franco en el marco del Encuentro de Pueblos y Naciones Indígenas por una Conservación con Respeto a sus Derechos, realizado en Juanjuí, región San Martín. En esta declaración, expresan su respaldo a la comunidad de Puerto Franco, afectada por la conservación excluyente del Parque Nacional Cordillera Azul (PNCAZ), y denuncian que el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas (SERNANP) y los gobiernos regionales generan división en sus comunidades al establecer áreas naturales protegidas (ANP) que afectan sus territorios. Asimismo, rechazan la presión del Estado para crear nuevas ANP sobre territorios ancestrales y renuevan su compromiso de fortalecer la autonomía y libre determinación de los pueblos frente a un modelo de conservación que amenaza su identidad cultural. A continuación, compartimos el pronunciamiento completo.