La UE denuncia violaciones de derechos humanos de pueblos indígenas

Imagen: Internet

Imagen: Internet

La alta representante de la Unión Europea (UE), Federica Mogherini, denunció hoy, en el Día Internacional de los Pueblos Indígenas, que sigan produciéndose violaciones de derechos humanos contra sus defensores en varios países.

«Pese a los muchos avances positivos en el reconocimiento de los derechos de los pueblos indígenas, siguen produciéndose violaciones de derechos humanos, como asesinatos y abusos contra defensores de los derechos humanos indígenas en varios países», afirmó Mogherini en un comunicado.

Por ello, manifestó el compromiso de la UE para «proteger a los defensores de los derechos humanos que trabajan en favor de los más vulnerables y marginados, entre ellos los pueblos indígenas, así como a los que abogan a favor de los derechos sobre la tierra».

«La Unión Europea reafirma su compromiso de fomentar y proteger los derechos de los pueblos indígenas», subrayó la política italiana, que manifestó el apoyo a «la celebración de la riqueza de sus culturas y su especial contribución a la diversidad cultural del mundo».

Mogherini subrayó que, «antes de que finalice el año, la UE tiene la intención de redactar un resumen de sus políticas y acciones de apoyo a los pueblos indígenas, así como un catálogo de buenas prácticas».

La jefa de la diplomacia europea señaló que la nueva estrategia de la UE en materia de relaciones culturales internacionales recoge que «la promoción de los derechos culturales, de conformidad con la declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas, es también un elemento central de la consolidación de la paz mediante el diálogo intercultural».

Además, felicitó a la Organización de los Estados Americanos (OEA) por la aprobación de la Declaración Americana sobre los derechos de las poblaciones indígenas, que consideró «el primer instrumento en la historia» de la organización que aborda específicamente los derechos de los pueblos indígenas en América.

_______________________________

Fuente: Terra.com/EFE

Síguenos en Facebook

Artículos relacionados

Inundaciones en la Amazonía: Un reflejo de la inacción y desatención del Estado

Inundaciones en la Amazonía: Un reflejo de la inacción y desatención del Estado

Las intensas lluvias y el desbordamiento de los ríos en las regiones de Junín, Ucayali y Loreto han provocado una grave crisis humanitaria en las comunidades indígenas de la Amazonía peruana. La falta de respuesta efectiva por parte del Estado y la desatención histórica a las demandas de los pueblos originarios agravan la situación, poniendo en riesgo la vida, la salud y los derechos humanos de miles de personas, especialmente de los pueblos indígenas amazónicos.

leer más
Obispos del CAAAP y CEAS piden al Ejecutivo observar ley que limita el trabajo de la sociedad civil y afecta a los más vulnerables

Obispos del CAAAP y CEAS piden al Ejecutivo observar ley que limita el trabajo de la sociedad civil y afecta a los más vulnerables

En una carta dirigida a la Presidencia de la República y otros representantes del Poder Ejecutivo, los Obispos de los Vicariatos Apostólicos integrantes del Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica (CAAAP), en articulación con los obispos de la Pastoral Social del Perú y de la Comisión Episcopal de Acción Social (CEAS), expresan su profunda preocupación por la reciente aprobación de la modificación a la Ley de la Agencia Peruana de Cooperación Internacional (APCI). Esta norma impone restricciones injustificadas a las organizaciones de la sociedad civil, limitando su labor en la promoción de derechos y el acceso a la justicia de las poblaciones más vulnerables. Por ello, exhortan al Poder Ejecutivo a observar la ley y a garantizar el respeto a la democracia y las libertades fundamentales, evitando medidas que silencien a la sociedad civil y debiliten la defensa de los derechos humanos en el país.

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest