Opinión

Alberto Chirif: Pactos y rupturas entre pueblos indígenas y el Estado
Alberto Chirif sobre los pactos y rupturas entre pueblos indígenas y el Estado, territorialidades indígenas de la Amazonía peruana y dinámicas de transformación y violencia vinculadas a las economías informales e ilegales.

Censos Nacionales 2025: una nueva arremetida contra los pueblos indígenas
La exclusión de propuestas indígenas en el diseño de los Censos Nacionales 2025, sumada a discursos que deslegitiman su participación, evidencia una preocupante arremetida contra el derecho de los pueblos a ser reconocidos y contados según su propia identidad. En este artículo, Andrea Carrasco y Valeria Rojas desde la Oficina de Incidencia Legal del CAAAP, analizan la situación.

Opinión: «Los Menonitas en la Amazonía Peruana: una amenaza neocolonial enmascarada por fe y religiosidad»
En este artículo de opinión, Elena Bassi, activista y voluntaria de la Oficina del CAAAP en San Martín, analiza el impacto de la expansión de colonias menonitas en la Amazonía peruana a partir de testimonios de líderes indígenas y organizaciones locales. Con una mirada crítica, plantea cómo este fenómeno representa una amenaza neocolonial que vulnera derechos territoriales y pone en riesgo la biodiversidad amazónica.

Alberto Chirif: El castellano amazónico como lengua indígena
Palabras del autor, con motivo de la presentación de la segunda edición de su libro Diccionario Amazónico. Voces del castellano en la selva peruana, publicado por el Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica (CAAAP) y Tierra Nueva. ¿Qué es el...

Autoría indígena: ¿Qué es Yamajám Tuna?
Por: Fermín Tiwi Paati1 Para una mayor comprensión del término Yamajám Tuna, el cual viene siendo utilizado por comunidades nativas de la cuenca del Alto Mayo, región de San Martín, principalmente en Alto Mayo, Alto Naranjillo, Shampuyacu, Huascayacu y Morroyacu, así...

Autoría Indígena: Mujeres indígenas de San Martín: comprometidas con la vida y el territorio
Soy Danitza Cenepo Tapullima, lideresa kichwa de la Comunidad Nativa Ishkay Urmanayuk Tununtunumba, ubicada en la región San Martín, y parte de la red de mujeres indígenas. Como base de CODEPISAM (Coordinadora de Desarrollo y Defensa de los Pueblos Indígenas de la región San Martín), trabajamos por la defensa de los derechos de los pueblos Kichwa, Shawi y Awajún, que integran nuestras ocho federaciones y 128 comunidades nativas.

Después de 50 años de explotación, las comunidades nativas exigen un Fondo Social para “sanar” su territorio y tener acceso a servicios básicos
Conocer el Lote 8 es conocer la historia de la extracción petrolera en el Perú. Y hoy, como una herida abierta, muestra la crudeza del extractivismo petrolero en nuestro país. En 52 años esta actividad no ha sabido remediar, de manera institucional, sus externalidades...

Luces de diversidad: La luz vegetal de Shoyan Shëca
La luz vegetal existe, solo hay que aprender a verla. Está en todo. Más aún, en la selva. La megadiversidad amazónica no existiría sin la luz de la flora que se comunica alrededor. Por: Luisa Elvira Belaunde 10:30 | 16 de abril.- Todos sabemos que las plantas dan...
En el Día de la Tierra: La alabanza como antídoto
Por: Mons. Miguel Ángel Cadenas, obispo del Vicario de Iquitos y presidente del CAAAP y la REPAM Perú 16:00 | 12 de abril.- Necesitamos una mirada limpia sobre el mundo. Una mirada que, sin ser ingenua, nos permita comprender la grandeza de la creación de Dios. En...

Marcha por la Vida: por un Nanay sin minería y una sana convivencia
Por: José Manuyama, presidente del Comité del Agua de Iquitos. 08:00 | 25 de octubre de 2023.- Como un río que transcurre por su cauce, las tradicionales calles de Iquitos se volvieron a llenar de miles de personas, no para ver un espectáculo cualquiera o solo por...